PRIORIDADES PARA LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS CRIMINALES EN MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES:
Los siguientes ítems resultan ser piedras fundamentales para el desarrollo óptimo de la Política Criminal desde una dimensión estratégica y operativa. Para un mejor entendimiento dividimos las prioridades en “Corto, Mediano y Largo plazo”.
a) Prioridades a Corto Plazo: Elementos cuantitativos y cualitativos que el Municipio debe tomar conocimiento a los fines de definir el punto de partida en el cual proyectará su política criminal (90 días).
• Cantidad de numerarios policiales (objetivo urgente): El primer paso para una capacitación estratégica en Política Criminal es determinar cuántos numerarios componen las fuerzas de seguridad encomendadas al municipio, tanto federales como provinciales, cuántos de ellos se encuentran desplegados en territorio como, también, poder determinar su capacidad técnica y logística.
• Mapa de delitos registrados (objetivo urgente): La capacitación estratégica de la Política Criminal sirve para entender en el análisis de la cantidad de delitos registrados por denuncia (policial o judicial), por prevención, por flagrancia y por cualquier otro canal que otorgue información fehaciente sobre la cantidad de hechos delictivos ocurridos en el municipio. Para ello, resulta indispensable coadyuvar a la producción, el acceso, el análisis y los usos de datos de fuentes oficiales sobre el delito, las violencias y el sistema penal para el desarrollo de políticas criminales basadas en diagnósticos certeros que puedan ser monitoreadas en su implementación y evaluadas en sus efectos. Además, esta capacitación se ofrece para el análisis de los datos recolectados no solo por zonas de conflicto, estableciendo patrones que identifiquen la distribución territorial de las violencias, como también diferenciar los hechos de manera mucho más detallada (Ej. Cantidad de hechos, medios empleados, género de víctima y victimario, distribución por grupo etario, según día de la semana, según horario, con planificación previa o no, geolocalización según domicilio de la víctima y domicilio de victimario, diferenciar delitos -ej. Homicidios dolosos- de los ocurridos en ocasión de otro delito).
• Mapa Judicial (objetivo urgente): A los fines de establecer una correcta política criminal, el Municipio debe saber quiénes componen el poder judicial de su distrito. Es decir: quiénes son los magistrados, los fiscales y los defensores oficiales. Ello, a los fines de establecer políticas de articulación entre el Municipio y la jurisdicción, lo que repercutirá en los esfuerzos que lleven adelante las agencias policiales en territorio en mancomunión con lo que se decida finalmente en los estrados judiciales.
b) Prioridades a Mediano Plazo: Elementos cuantitativos y cualitativos que el Municipio debe tener en cuenta a los fines de conocer el estado de situación real en el cual puede proyectar su política criminal (120 días):
• Determinación de Regularidades Delictivas (objetivo mediano plazo): La capacitación estratégica en Política Criminal sirve para coadyuvar en el conocimiento de las cifras delictivas que determinan qué delitos se persiguen con mayor frecuencia, cuáles no, por qué se produce dicha persecución y qué sujetos resultan vulnerables al delito en sus dos segmentos (como víctimas y victimarios) estableciendo las franjas etarias más afectadas por la criminalidad y la violencia.
• Identificación de las Zonas de Conflicto (objetivo mediano plazo): La capacitación estratégica de la Política Criminal sirve para coadyuvar a identificar las zonas del municipio con mayor vulnerabilidad delictiva, diferenciadas por delitos y nivel de desarrollo, para la selección de la faz en el que se desea intervenir (preventiva, reactiva y punitiva).
• Identificación de Vulnerabilidad Criminal (objetivo mediano plazo): La capacitación estratégica en Política Criminal sirve para determinar qué sujetos resultan vulnerables al delito en sus dos segmentos (como víctimas y victimarios) estableciendo las franjas etarias más afectadas por la criminalidad y la violencia como también definir nivel de escolarización, estado laboral y de habitad.
c) Prioridades a Largo Plazo: Elementos cuantitativos y cualitativos que el Municipio debe tener en consideración a los fines de proyectar su política criminal a largo plazo (180 días):
• Impacto sobre la reducción del delito y la violencia (objetivo a largo plazo: 180 días): La capacitación estratégica de la Política Criminal sirve para realizar un diagnóstico integral sobre la evolución de los índices delictivos de todo en todo el municipio, sean delitos de competencia federal, ordinaria y urbana.
• Impacto de la intervención de fuerza policial (objetivo mediano plazo): La capacitación estratégica de la Política Criminal sirve para coadyuvar con la evaluación del accionar de la fuerza policial de la manera en que cada una de estas ha resuelto los conflictos que se les han presentado. En este sentido, se debe evaluar la relación existente entre los resultados requeridos por la autoridad política y lo efectivamente realizado por las fuerzas de seguridad. Todo ello, en el marco del plan de política criminal desarrollada por el municipio y de una actuación policial proporcional, racional y bajo las reglas del estado de derecho.
• Evaluación y seguimiento del desempeño del Poder Judicial y Ministerios Públicos (objetivo mediano plazo: 180 días): La capacitación estratégica de la Política Criminal se ofrece como canal para llevar adelante una evaluación integral sobre la actuación de las Fiscalías y Juzgados, principalmente, respecto a los criterios de oportunidad para la elección de intereses persecutorios como, también, sobre los parámetros utilizados para la resolución de conflictos penales (archivos, solución alternativa, sobreseimiento, condenas y absoluciones). En este sentido, articular una relación seria con el MPF además de establecer posibles agendas en común también sirve para contrastar si la actividad llevada a cabo por las agencias policiales tiene finalmente correlato judicial, en el sentido de poder determinar si prosperan las detenciones, las investigaciones y demás actuaciones, o bien, si estas terminan archivándose. Por ello, es necesario diferenciar las tareas de prevención del delito de las tareas de investigación, principalmente, en el delito complejo, que deberían ser llevadas a cabo por la Policía Federal o bien de una Policía Judicial a cargo del MPF.
A partir de la información recolectada, el Municipio tendrá los elementos de calidad necesarios para definir sus políticas criminales a partir del ciclo de políticas públicas orientadas a la seguridad: recolección de información, definición del problema a intervenir, formulación del plan de acción, implementación y evaluación.
La idea de esta propuesta es poder intervenir en los fenómenos criminales y sus manifestaciones en particular de manera inteligente y con firmeza, racionalizando los recursos municipales sabiendo de su finitud y el estado de emergencia securitaria que vive la Provincia de Buenos Aires.